MARYLUZ VALLEJO
Perfil: Periodista, profesora de la Universidad Javeriana y fue profesora de la Universidad de Antioquia. Fundadora del programa de pregrado de periodismo en esta última, ex periodista de El mundo de Medellín. Historiadora de periodismo, escribió el libro insignia para periodistas de hoy “A plomo herido”
A. Voca: Yo quisiera que empezaramos hablando de cómo ve el pensum de periodismo en las universidades Colombianas. ¿Qué tan completos son?
M.V: Son muy diversos, digamos que el de Javeriana es uno de los pocos programas que tiene tantos campos de acción, campos profesionales, entonces el estudiante que tenga vocación por el periodismo puede optar por el periodismo y recibir una formación un poco más profunda en periodismo, pero en otras facultades sigue existiendo la mezcla que existe desde los años 70, esa mezcla que existe entre comunicación social y periodismo como asignaturas sueltas, entonces eso a mí me parece un pensum perverso porque no apunta a la educación.
A. Voca: Muchos hablan del gran componente teórico y poco práctico que tienen las facultades de periodismo en Colombia. ¿Hace parte de la academia? O ¿debería existir un cambio?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIV0lzk8EuC574c6yHOjVwZd4QY09hWGHm0gykJmKNiVGDv-0rAXnWl5_TikxepxA9Naqoj7J5jM5UcDeWZn6qH2ePQwipDSYJztiUOC3wqZeLJMwyjz6pl6LNigUKWue8asCBImb0Ft0/s200/directo+bogot%C3%A1+24c++cara+cuadro+ab+20++09%5B1%5D.jpg)
M.V: Es que a mí o me gusta generalizar, yo hablo de la universidad donde estoy y esa crítica que es un lugar común sobre todo de los directores de medios, de los editores, de los periodistas veteranos que se hicieron en las salas de redacción, algunos salieron de otras facultades pero la mayoría vienen de otras profesiones, desprecian profundamente la academia, aunque se nutren de los estudiantes, de mano de obra barata, estudiantes formados en comunicación social porque siempre hay espacios como las prácticas; en todos los foros, en todos los espacios de debate se le achacan todas las culpas a la academia, que les dan mucha teoría, pero que no tienen como enfrentarse a la realidad, a la retina periodística y creo que ese argumento está reevaluado, porque al menos en las facultades, e esta y las que yo conozco de cierta categoría, con programas acreditados, no universidades de garaje, que ya hay más de 55, ya o se la cifra exacta, programas de comunicación.
A. Voca: ¿Las prácticas periodísticas tienen la misión de reducir los costos de los medios de comunicación con los estudiantes o acompañarlos en el aprendizaje de su oficio?
M.V: Hay ahí dos posiciones también, los grandes empresarios argumentan que si al estudiante lo llaman a hacer sus prácticas en RCN, ese estudiante debe estar muy agradecido porque le dan la gran oportunidad de sus vida, arrastrando cables seguramente, de hacer producción, de hacer de toderos, que es lo que les ponen hacer en televisión, en los canales privados por lo menos, porque en los canales locales si les dan más chance de ejercer el periodismo, pero la facultad tiene una posición antes de firmar los convenios les dicen que tienen que pagar, así sea algo simbólico, porque es un trabajo duro, es muy exigente, en los medios tú no tienes horario, en una empresa o en una ONG de pronto si, en medios no tienes horario y eso gratis…si fuera un medio donde tuvieras un acompañamiento permanente, haciendo casi que un curso intensivo pero generalmente los dejan sueltos, prácticamente no les revisan ni el trabajo en algunos medios. Yo sé por ejemplo que EL ESPECTADOR les hace un acompañamiento permanente y hay un equipo de editores que son como maestros y los estudiantes aprenden mucho, pero les pagan un mínimo, es en la radio donde son muy miserables y no les pagan y en televisión tampoco les pagan y da más rabia porque les toca muy duro, en RCN e incluso e CITYTV que es de la casa editorial EL TIEMPO no les pagan o escasamente les dan algo para el transporte, un subsidio de transporte, eso depende de la empresa, pero en televisión no hay nadie que esté ahí dándole la misión diaria al practicante.
A. Voca: Usted dirige Directo Bogotá ¿Cómo es el perfil de los estudiantes que trabajan en esa revista?
M.V: Yo no creo que haya un perfil en el curso, como esto es un curso de pasantía donde se suscriben todos los que quieran, pueden ser de publicidad incluso de audiovisual, el compromiso es que tienen que escribir o tomar fotos y tener que cumplir con una cuota de producción en el semestre, tener que responder por dos números de la revista y aportar material, lo cierto es que la revista ya tiene más de siete años y es un campo de práctica que ha servido mucho, los buenos reporteros de Directo Bogotá consiguen trabajo y llevan sus artículos como carta de presentación y es facilísimo, aparte de que a mí me llaman, soy un canal directo como directora de la revista, la revista es de muy buena calidad y eso lo reconocen todos los medios, todos los medios la citan, copian los temas, nos llaman a pedir las fuentes y eso nos enorgullece porque nosotros ponemos agenda y nos siguen muchas veces.
A. Voca: ¿El estudiante al salir de la facultad se encuentra en una encrucijada entre ganar un buen salario o conservar su independencia? ¿Cómo sortear eso?
M.V: Yo no creo que salgas y te ofrezcan un buen salario, esa es una situación ideal, muy romántica, porque todos salen con unos sueldos muy bajos, ósea si se van de practicantes como te digo es un mínimo y si les va bien te pueden dejar, lo que ocurre con la redacción de EL ESPECTADOR, que el ochenta por ciento de los redactores son javerianos y en parte porque aquí está Jorge Cardona profesor de periodismo político y subdirector, entonces Jorge ficha gente y yo le ayudo a fichar también, entonces así van ascendiendo y mejorado tus ingresos, pero eso sí en los medios yo te puedo asegurar, por lo menos en la silla vacía reclutan mucho estudiantes y escriben historias pero son de política, pero no les pagan un peso, los medios digitales no están pagado y a los estudiantes les encanta y es una posibilidad pero ningún otro medio hace ofertas tentadoras, entonces yo no creo que pueda perder la independencia porque difícilmente le van a hacer una oferta tan tentadora, esas ofertas las hacen más para periodistas institucionales, más bien por ese lado, te la pongo más bien así, en un caso hipotético que un periodista esté en El Espectador y le vaya muy bien pero no se gana más de millón y medio, ya lleva un tiempo…millón ochocientos, ya lleva tres años póngamele, pero lo llama un concejal y le dice vengase a trabajar conmigo y le pago dos y medio o tres, hay ya es otra es cosa, a menos de que ese concejal sea un tipo brillante, un Mira, los que son mejor evaluados, pero si te toca un pícaro, esos concejales que te ofrecen un montón de plata, lo que hacen es llevarte a hacer periodismo institucional.
A. VOCA: Hay varios debates con la aparición de un tercer canal. ¿Qué le traería al periodismo y al periodismo la aparición de ese tercer canal? ¿Habría mayor oferta? O ¿seguirían los mismos que están en los medios?
M.V: Mira yo creo que eso va a ser como un reciclaje, está casi cantado que va a ser El Tiempo, Planeta, que Planeta se va a quedar con el tercer canal, entonces es la misma casa editorial El Tiempo y lo que van a hacer es reciclar su gente, como CITYTV lo tienen que cerrar o vender o algo harán porque no pueden tener dos, entonces la gente de CITYTV entra al nuevo canal, así lo veo yo con realismo, porque hay suficientes evidencias de que a eso apunta.
A. Voca: En definitiva no hay oportunidad para los nuevos periodistas.
M.V: De pronto si, van a contratar más practicantes, el problema con los nuevos practicantes de aquí, me arriesgo pues a molestar a la gente joven, a todos los egresados, claro, los medios aprovechan a estos nuevos egresados que necesitan la práctica y que incluso luego se sigue vendiendo por muy poca plata, que no tienen más que hacer y siguen el medio porque les sale muy barato, entonces diarios como El Tiempo empiezan a echar gente que tiene más de veinte años allí, que de hecho tienen toda la experiencia, todo el conocimiento y eso ahora lo hace gente joven, si las están contratando pero no los remuneran bien, son muy mal remunerados, les toca trabajar muy duro y no les ponen unos guías, no les ponen unos editores, esos altos medios, esos periodistas con experiencia, la redacción hecha por gente joven con pocos adultos que tiene memoria, experiencia, conocimiento, pues queda la calidad del periódico al garete porque los jóvenes están en un proceso todavía de aprendizaje, están descubriendo cosas y no tienen un contexto histórico pues muy completo.
A. Voca: Un profesor y periodista de la universidad Javeriana sugería la tarjeta profesional para el periodista como la forma de instituir un salario digno y básico para todos los periodistas. ¿Es esa la solución?
M.V: Yo creo que eso es un problema viejo y ya digamos cancelado el de la tarjeta profesional, tarjeta profesional tenía cualquier pícaro en este país, tarjeta de periodista, cualquier político tenía tarjeta de periodista, se prestaba para corrupción, para un tráfico negro de tarjetas, eso afortunadamente eso se acabo. Eso ya es un debate finiquitado el tema de la tarjeta profesional y no tiene nada que ver con la realidad actual de las comunicaciones y con la propia constitución, pedir que nuevamente se restituya la tarjeta profesional es ir en contra de un derecho constitucional, el que dice que cualquier persona puede tener medios, fundar medios o puede divulgar o puede ejercer el periodismo.
A. Voca: Algunos hablan de qué el perfil de periodista actual es un periodista que carece de pasión cosa que según ellos antes si tenían los periodistas. ¿Los periodistas actuales carecen de pasión? Y ¿Cual es el perfil del periodista de este siglo?
M.V: Ahí si me da en la vena porque yo tengo un libro que se llama aplomo herido, ese ya resume lo que yo quería expresar, esa metáfora, esa pasión con la que se hacía el periodismo y era un periodismo que movía pasiones, que también contribuyó con el clima de violencia, entonces para mí ese perfil del periodista en la tradición colombiana está marcado por la pasión, pasiones muy sectarias, muy políticas, las que dominaban eran pasiones sectarias, eran pasiones en defensa del liberalismo, del conservatismo en medios que se tiraban a matar, eso se vivió en gran parte del siglo veinte, luego ya hacen las paces y ceden un poco los ánimos, pero al lado de esa pasión política está también la pasión intelectual, que esa si la dejo yo bien clara en mi libro, que hago yo el reconocimiento y enaltezco a todos los grandes periodistas, la dinastía Cano, los Santos que eran los de antes y todos los grandes periodistas investigativos, cronistas, reporteros, que eran enamorados, era una mística y trabajaban igual horas sin fin sin tener todos los recursos tecnológicos que hoy tenemos, no tenían internet, no tenían ni grabadoras, las grabadoras son ya un invento muy tardío, hasta los años 50 y 60 los periodistas tomaban nota, ya terminando los 70s es cuando ya se coge la grabadora y eran realmente reporteros, buscaban realmente la investigación, que salían a la calle todo el tiempo y buscaban fuentes y eso lo hacían por mucha pasión, además que existía mucha camaradería, existía bohemia, pero esa bohemia entorno a espacios literarios, eran lectores, eran humanistas, yo caracterizo al periodista del siglo XIX de esa forma, la gran paradoja es que se empieza a profesionalizar el oficio y los periodistas se van volviendo menos humanistas, menos curiosos por la literatura, por todas las disciplinas, que pasaba antes, un periodista te podía escribir un artículo de periodismo internacional, como de gastronomía o de literatura, sabían de artes, sabían de toros, sabían de fútbol, de equitación, de todo, eran toderos, sabían de todo, eran personas muy cultas y la mayoría nunca paso por una universidad y escribían con una prosa muy buena, uno puede hablar hasta ochenta o cien buenos cronistas, buenos articulistas y ahora ¿Cuántos? Uno no puede contar más de diez ¿sí? Escribían en EL TIEMPO, SEMANA, EL ESPECTADOR, pero bueno…ese es el costo de las nuevas tecnologías, se va perdiendo un poco la curiosidad intelectual, el hábito, el estudio, la disciplina, en un mundo tan vertiginoso, rápido, pues no leen. Antes leían como que se nutrían espiritualmente, ahora falta mucho, yo no creo que se haya acabo la pasión, pero no es tan generalizada como antes, que eran periodistas muy buenos, en lo político así sea para debatir temas políticos, una candidatura es un tema de debate, ahora es mucho más moderado, hay una polarización entre Uribistas y AntiUribistas, ya no somos conservadores ni liberales sino que está vez esas dos son las corrientes dominantes, esa pasión sigue existiendo en la gente joven pero no es tan generalizada como era antes, ve uno gente apasionada, con ganas de salir y lucharla a encontrar el medio que los satisfaga y donde se sienta a gusto, han cambiado esos imaginarios, por ejemplo el de ver a las comunicadoras como las niñas bonitas, también son como mitos, ¡no! Yo creo que los que están aquí han tenido que pasar muchas pruebas, estudiar, saben que tienen una función social clara y qué no se van a hacer rico a menos de que se consigan el súper puesto en las grandes ligas, que no es fácil, a menos de que se consigan el padrino, lo que van a hacer es cumplir una función social que da más satisfacciones personales que otros rendimientos económicos.
A. Voca: Basado en esto ¿el perfil del periodista va a tender a disminuir en pasión?M.V: Si eso ya cambio, pero tampoco hay que ser tan nostálgicos, yo trato de ver más allá, yo soy historiadora del periodismo pero como ando metida en este mundo, trabajando con los jóvenes, formando nuevas generaciones, yo paso del pasado al presente y veo que es diferente, no son los estudiantes come libros que están viendo siempre cine, que era lo que uno hacía en otra época, leer e ir mucho a cine, esa era la formación, ahora es otra cosa, es saber navegar y saber navegar lo lleva a uno a descubrir unas cosas fascinantes, internet es una herramienta tan maravillosa que la aprovechamos mucho en la revista y en los trabajos de investigación, en los trabajos de pregrado que yo dirijo para investigar, las fuentes…es una maravilla, es saber manejar, es un desplazamiento del medio ¿no? Y es un cambio de hábitos y de consumos culturales que hay que entender, a mí lo que me demuestran muchos estudiantes , el estudiante Javeriano qué es muy bueno y es sin duda el más calificado para llegar a los medios, eso lo escucho, lo dicen, lo dicen colegas de otras universidades y lo dicen los periodistas de los medios, el practicante de la Javeriana al lado del de la Rosario, Sabana, Sergio Arboleda, el javeriano se lo lleva por delante, así que nuestros estudiantes están muy bien, bien valorados, sé que son muy buenos y me sorprenden siempre, en la revista, me sorprenden en las habilidades que tienen para la reportería, solo que lo hacen por otras vías, internet, otros recorridos y tienen otras fuentes, otros insumos que no teníamos los periodistas de antes, donde yo me ubico también, esas generaciones viejas, entonces puede que no lean todo lo que se leía antes, pero están absorbiendo otras cosas y están muy conectados con otros públicos y los resultados se ven en lo que escriben, en las investigaciones que hacen, no es un cambio negativo, sino que los directores d medios deben afrontarlo y ayudar al nuevo periodista que llega con otras cargas, con otro back ground diferente al que uno llevaba antes y tienen mucha agilidad y manejos de todos los medios.
Entrevista realizada por Andrés Voca